miércoles, 27 de junio de 2012

Los Sones de Artesa


El “son”, que aparece como expresión artística popular en México a principios del siglo XVIII, representa en la música y la danza la sensibilidad mestiza. Es generalmente picaresco, como su antecesor en la península ibérica, el cantar. Según la región en que se produjo, se denominó de distintas formas, surgiendo de él jarabe, el huapango o la jarana, entre otros particulares de cada zona del país.
La influencia africana se dejó sentir introduciéndose a través de las islas del Caribe, y en la costa de Guerrero se bailan hoy lo sones de artesa por los descendientes de los antiguos esclavos negros que se mezclaron con la raza nativa. Para bailar los sones de artesa se coloca abajo, sobre la tierra, apoyada  en unos  soportes especiales para darle fuerza, estabilidad y al mismo tiempo resonancia, una artesa o canoa en la que salen a pescar los habitantes de la zona. Solamente una pareja baila en cada artesa, con su característico taloneo que, junto con la especial resonancia de la madera hueca, parece imitar en su efecto al inconfundible tambor africano.

En las grandes festividades era de costumbre seleccionar la mejor artesa y adornarla disponiendo en uno de los extremos una cabeza de toro, pescado o caballo.


La Influencia de la raza negra en la cultura mexicana.

Difícilmente podrá hablar o al menos imaginar lo que el antropólogo Gonzalo Aguirre Beltrán bautizó como la tercera raíz, es decir, la influencia de la raza negra que, pese no resulta tan visible en la actualidad, está presente como parte integral de la cultura mexicana.

Los zapateados en tarima sobre ritmos del occidente africano, todos ellos son muestras irrefutables de la influencia negra en la cultura mexicana.

Los bailes sobre plataformas de madera, por ejemplo, son una característica de ciertas regiones de África que se puede hallar en México, desde el Golfo, donde se realiza el son de tarima, hasta la costa del Pacífico.

Pero especialmente en ésta última región se baila sobre troncos de madera de una sola pieza llamados artesa, lo que es común en una área que va desde Baja California hasta Chile, donde se baila sobre estos instrumentos músico-coreográficos que sólo en la región guerrerense  tienen forma animal, planteó el investigador Carlos Ruiz, de la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia.


Baile de Artesa

La azarosa historia de este género en México, se inició a mediados del siglo XIX durante la fiebre de oro en California, cuando grupos mineros chilenos viajaron hacia el norte deseando participar en la explotación del ansiado metal. Algunos de ellos hicieron una prolongada escala en Acapulco, dejando el recuerdo de sus atractivos cantos y bailes.

La chilena se adoptó en Guerrero, no sin sufrir algunas transformaciones que la convirtieron en una aproximación del son mexicano con baile de parejas y zapateado. Al igual que la Cuenca, cuyo nombre proviene del adjetivo clueca, la chilena guerrerense es un baile que imita al cortejo del gallo y la gallina y se baila con un pañuelo en la mano, y es un baile de tarima al igual que los sones y huapangos. En Ometepec y Cuajinicuilapa, la tarima es llamada artesa o canoa, se hace de un solo tronco y sirve para una sola pareja.

El tamboreo y el pañuelo durante el baile son elementos andinos.
En diversos lugares fueron adaptándose este baile y agregándose redobles y descansos según el bailador ya que este baile es único y personal.


Se tiene conocimiento que desde 1910 y 1920 la artesa fue y es hasta nuestros días el centro de las fiestas en los diferentes poblados de la Costa Michoacana, ésta es motivo de alegría en las bodas, fiestas patronales y acontecimientos importantes.

En la actualidad vuelve a tomar auge en la Costa de Michoacán. difusión dad por la Lic. Saira Calderón Campos hace 23 años, siendo en ese entonces Delegada de Turismo, región Lázaro Cárdenas. Actualmente se baila en La Soledad, Las Peñas, Caleta de Campos, Cd. Lázaro Cárdenas (durante la expo feria), Playa Azul y, principalmente en la comunidad de La Mira que ha sido madre adoptiva de este baile.

La artesa o canoa.

Es nombrada artesa o canoa a un solo tronco de madera (árbol de parota), recibe este nombre en Ometepec, Cuajinicuilapa y pasa a la Costa de Michoacán como artesa, nombre que se a puesto en duda por el desconocimiento de algunas personas; también es llamada tabla, nombre traído de la región de Aguililla, Coalcomán y Apatzingán.

La artesa mide 2.50 metros de largo y 80 centímetros de ancho, es de una sola pieza con dos agujeros, uno en cada extremo, ahuecada por la parte de abajo; la mitad de la artesa debe tener un sonido grave y la otra mitad un sonido agudo, sonidos que se logran al momento de ahuecar el tronco

Bailes que se ejecutan en la artesa

El son de La Mira.   Compositor Pedro Villa Chávez.
El Guaime
La Peineta
El Cenzontle.           Compositor Pedro Villa Chávez.
La Puerca
La Vaquilla
La Chilena
El Toro Rabón. 

Instrumentos musicales para el baile de artesa o canoa.

En la actualidad para bailar en la artesa se ejecutan cuatro instrumentos musicales: violín, jarana chica de 5 cuerdas, vihuela y el arpa, instrumento principal, su caja de resonancia es utilizada para el tamboreo con las manos; hecho que se ha ido excluyendo debido a que los arpistas tamboreadores se están acabando en la región.

De los instrumentos introducidos por los conquistadores en México, el arpa y la vihuela fueron las que tuvieron una mayor aceptación. El arpa, sobre todo, se popularizó a tal grado que en la actualidad sigue ocupando un lugar preponderante en los conjuntos musicales de las más diversas regiones del país, por su importancia en la música regional, vale la pena hacer una breve descripción de el arpa de tierra caliente: su nombre proviene del hecho de que se toca, principalmente, en la Costa Michoacana y en la de Guerrero.

Es un instrumento de apariencia pesada, la caja resonadora, en su forma de medio cono, mide 40 centímetros en su parte más ancha, el largo de la columna es de 1.18 metros y tiene 35 cuerdas, de las cuales 10 son de tripa de gato y el resto de nylon.

La consola se ornamenta discretamente y tiene como característica un cordel que rodea la parte baja de la columna, lo que parece ser un medio para transportarla con mayor comodidad. De esta arpa ya desaparecida, se conocen pocas referencias, parece ser que el único ejemplar se encuentra en el museo del Estado de Zacatecas, el único ejemplar que perteneció al sr. Genaro Codina.

El Minueto



El minueto, también llamado minué, es una antigua danza tradicional de la música barroca originaria de la región francesa de Poitou, que alcanzó su desarrollo entre 1670 y 1750. Fue introducida con el nombre de minuet en la corte francesa por Jean-Baptiste Lully (1673) que incluyó en sus óperas y, a partir de ese momento, formó parte de óperas y ballets.


El minueto se compone de dos secciones con repetición de cada una de ellas. Es una de las danzas facultivas de la suite. En su forma clásica el minueto se comporta como:

       1. Exposición: a) tema con repetición; b) vuelta al tema con repetición.
       2. Trío, después del segundo minueto.
       3. Reexposición de la primera parte sin repetición y con coda facultividad.


Etimología

El término ha sido adaptado, bajo la influencia del italiano minuetto, del francés menuet, diminutivo de menú (‘diminuto’), que proviene del latín minutus: ‘diminuto’. Minueto es un término, ‘pasos diminutos’ (pas menús) con que se baila esta danza. En el período en que se volvió más de moda, era una danza lenta y ceremoniosa.

La Danza

El minueto había que bailarlo con una rosa roja en la boca y las mujeres tenían que llevar obligatoriamente tacones. La literatura coreográfica contiene muchos escritos relativos a esta danza de sociedad por excelencia, que se convirtió en la reina de las danzas tanto en palacio como en el escenario. La primera vez que se habla del minueto data de 1664 fechado por Guillaume Dumanoir en su polémicoTratado contra los maestros de danza de la Academia real de Danza.

Entre las obras más significativas del siglo XVIII se encuentra Le maître à danser (París1725) del coreógrafo francés Pierre Rameau (1674-1748). 

Los profesores de danza de la corte podían (haciendo valer su título) imprimir a la danza un estilo propio y una ejecución más conveniente para esta danza de sociedad. Por otra parte, mientras que en la corte y en la ciudad se las ingeniaban para reglamentar esta danza, en las provincias se daba, a menudo, muestra de un gran ingenio y originalidad. Desde que Rameau escribió que «lo más apropiado que uno puede hacer es lo mejor. Cuando se sabe bailar el minueto perfectamente se puede, de vez en cuando, realizar algún cambio», el camino quedó abierto tanto a la concisión como a la improvisación.

Los Pasos de Minueto

El minueto se toca en compás de 3/4 (tres por cuatro). Un paso de minueto comprende dos tiempos y los cuatro apoyos se reparten entre los seis tiempos de manera variable, por ejemplo, según Rameau:
  • 1 2: demi-coupé con el pie derecho.
  • 3 4: demi-coupé con el pie izquierdo.
  • 5: pas élevé con el pie derecho.
  • 6: pas élevé con el pie izquierdo.

La música que acompaña a la vida es el minueto. El minuet es una danza francesa del siglo XVII de origen popular que a medida del siglo XVIII se incorporó al a corte, llega a México a finales del siglo XVIII y se asienta en diferentes regiones del país en donde se manifiesta como un chaleco de muchas vistas ya que en el se encuentran géneros musicales tan diferentes como Polkas, Vals, Mazurkas y Schotís, siempre es instrumental y en ocasiones puede ser bailables; actualmente lo encontramos como tal en las comunidades indígenas Rarámuri, Náhuatl en Veracruz, Terec de la Huasteca, en la región Pame en el Valle de Mezquital, se ejecutan las fiestas tradicionales, en la fiesta llamada Xontolu en la Huasteca Hidalguense, una comparsa de hombres se disfrazan con máscaras, la mitad son Huehues y la otra mitad Huehuas y van por todo el pueblo bailando para los muertos acompañados por música de violín y guitarra; cabe mencionar que en la actualidad existe una micro-región en donde el minuet mantiene claramente el estilo barroco del siglo XVIII, la de Los Coras, en todos los demás los mariachis evolucionaron y se transformaron. En Michoacán nace en la región Sierra-Costa en los municipios de Aquila, Artegaga, Lázaro Cárdenas, Coalcomán, Tumbiscatío y Cohuayana en donde el minuet tiene presencia del mariachi tradicional y los conjuntos de arpa que incorporaron a su música y géneros de sones y jarabes y en otros que es el menos conocido, la música que se toca para los santos y difuntos llamados minuet.
Los minueteros le tocan a las imágenes, a los difuntos y las capillas y dura lo que necesita para acompañar a la ceremonia que se trate, la dotación musical puede ejecutarlo varios, desde un violín y quinta cordada hasta incluir jarana, vihuela, arpa y tololoche.
                                                                       Jose Luis Sagredo Castillo (Etnomusicólogo)





Enlace Externo

domingo, 3 de junio de 2012

Antecedentes: Grupo Comunal Costa Michoacana (Región Lázaro Cárdenas)

Nada se ha escrito y poco se ha dicho al respecto. Conocer nuestras danzas y costumbres es conocer nuestro Estado en sus tradiciones, sus inquietudes, su evolución psicológica, los nexos entre entre el pasado y el presente. Darlos a conocer es fortalecer el sentimiento nacionalista que impulsa nuestra energía hacia la Costa Michoacana.

El minueto es de origen francés, que significa pequeño o corto, era una danza que se ejecutaba en las riberas francesas; baile campesino francés de paitou, introducido en la corte de Luis XIV aproximadamente en 1650, rápidamente se extendió por toda Europa, reemplazo por completo a los otros bailes más antiguos (courantes y pavanas) e inició un nuevo período de baile y de música de baile.

Al llegar a nuestro país la invasión francesa, trajo con ellas sus costumbres y tradiciones que al paso de los años se regionalizaron y han perdurando hasta la fecha.












En la Costa y Sierra de Michoacán, en la actualidad se toca y se baila el minueto en una función (danzar toda la noche) frente a determinada imagen religiosa, cuando fallece un niño (costumbre costeña); y son parte musical de las pastorelas.

Los nombres musicales de los minuetos con el tiempo se perdieron, los nativos les han puesto nombres de animales, accesorios cotidianos, nombre de alguna persona relevante de la comunidad, de algún suceso chusco, nombre de plantas y frutos.






   


 







Se Conformó el 10 de septiembre de 1994 en la comunidad de la Mira, integrándose posteriormente los siguientes grupos:


         Mexcalhuacán:                                              Danzas y Minuetos.
         Playa Azul:                                                    Las Panaderas
         Acalpican de Morelos:                                 Baile de Alteza
        Chucutitán:                                                     Danzas y Minuetos
        Solera de Agua:                                             Danzas y Minuetos
        El Colomo:                                                    Danza de la Conquista
        Centro Educativo IMCED de Guacamayas:   Baile de Artesa, Danzas y Minuetos

Propuesta a los docentes y jefes de las diferentes instancias de cultura de la región de Lázaro Cárdenas.
Se obtuvo el apoyo incondicional de lo siguientes grupos musicales:

"Los Humildes de Mexcalhuacán", bajo la dirección de Don Dionicio Huerta.
Grupo Musical "Costa Michoacana de la Mira", dirigido por Don Luis Vazquez.
"Los Alegres de Acalpican de Morelos", dirigido por Don Juan Madriz.
"Los Minueteros de Chucutitán", dirigidos por Don Juan Sanchez Armas.
Grupo Musical "Bola Suriana", bajo la dirección de Rolando López Monrroy; grupo que grabó el 1er. disco de danzas y minuetos de la costa Michoacana.

Estos grupos se han presentado en foros culturales de la región de Lázaro Cárdenas, estatales y nacionales e internacionalmente con un promedio de 80 personas, danzantes, músicos, artesanos y auxiliares.

Doy un merecido reconocimiento a TODAS las personas que han prestado su tiempo y con orgullo han representado la región de Lázaro Cárdenas.
En especial mi adminración y agradecimiento a la visión del Dr. Melchor Gonzalez Tapia, director del Centro Educativo IMCED de Guamacayas.
Al cronista de la Ciudad de Lázaro Cárdenas, Daniel Vargas Rivera, director del periódico ABC de la Costa.
Al Profesor Jesus Baldovinos Romero, a la terminación del libro "Al Recuerdo de los Abuelos".
A la Escritora Graciela Alcala por su aportación crítica sobre el libro "Al Recuerdo de los Abuelos"
Reporteras Otilia Medellín, Tita Vargas, al Maestro Escarcega Velez y Saira Calderon Campos, pilares que han sostenido durante 18 años este proyecto formado parte el.
Casa de la cultura "Jose Vasconcelos" con los diferentes directores que han representado esta institución.
Universidad Pedagógica Nacional bajo la dirección del Lic. Ángel Vargas Dionicio.
A la secretaria de Cultura del estado de Michoacán, bajo la dirección del Maestro Jaime Hernandez.
Dirección Artística y Promoción Cultural de la Secretaría de Educación Pública.
CB Televisión de Morelia, Michoacán, bajo la dirección del Dr. Ignacio Martinez.
Oscar Tapia Campos por su apoyo en la difusión en el periódico Sol de Morelia.
A la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
A la Universidad Autónoma del Estado de Colima.